¡No dudes en llamarnos o enviarnos un correo electrónico para discutir un viaje!
¿Te has preguntado alguna vez por qué decimos que alguien está “a tres velas” cuando está borracho, o por qué “bajamos las escotillas” antes de una gran crisis? Nuestra jerga cotidiana rebosa de estas expresiones saladas, cada una de las cuales ofrece una ojeada al mundo aventurero de los marineros y a nuestras escapadas en alta mar.
La infusión del lenguaje náutico en la lengua vernácula cotidiana se debe a la profunda influencia de la cultura marítima en la sociedad. Durante la Era de la Vela, que abarca los siglos XVI al XIX, la navegación marítima fue fundamental para la exploración, el comercio y la guerra. En consecuencia, la terminología de los marineros se filtró de forma natural en el lenguaje común. Los marineros regresaban a menudo a las ciudades portuarias, donde sus expresiones únicas se mezclaban con los dialectos locales. Con el tiempo, estos términos fueron adoptados por la población en general, a veces conservando sus significados originales y otras evolucionando hasta convertirse en metáforas. He aquí algunos de los más comunes.
Significado: Prepararse para un problema o una situación difícil.
Origen: Antes de una tormenta, los marineros aseguraban las escotillas del barco -aperturas que permiten el acceso bajo cubierta- con listones de madera llamados sables para evitar que entrara agua. Asegurar las escotillas era crucial para mantener la integridad del casco del barco durante un tiempo turbulento. Esta práctica garantizaba la estanqueidad del barco durante el tiempo turbulento.
Significado: Altamente intoxicado.
Origen: En la terminología náutica, las “escotas” se refieren a los cabos que controlan el ángulo de una vela respecto al viento. Si tres escotas están sueltas (“al viento”), las velas se agitan sin control, haciendo que el barco se tambalee como un marinero borracho.
Significado: En general; en conjunto.
Origen: “Grande” era un término utilizado cuando el viento soplaba por detrás del barco, lo que permitía una navegación directa. “Por” indicaba que el viento soplaba de costado. Un barco que podía navegar bien tanto “por” como “grande” era versátil y eficaz en diversas condiciones de viento.
Significado: Rápida o constantemente, a menudo utilizado en el contexto de ganar o acumular algo.
Origen: Esta frase procede de la acción de los marineros de trepar por las cuerdas, moviendo una mano sobre la otra para ascender rápidamente. Con el tiempo, evolucionó para describir el progreso rápido en diversos contextos.
Significado: Revelar el carácter o las intenciones genuinas de uno.
Origen: Los barcos de guerra solían llevar banderas (“colores”) de distintas naciones para engañar a los enemigos. Sin embargo, los códigos navales ordenaban que los barcos izaran su verdadera bandera nacional antes de entrar en combate. Así, “mostrar tus verdaderos colores” significaba revelar la auténtica identidad de uno.
Significado: Partir rápidamente.
Origen: En caso de emergencia, en lugar de tomarse el tiempo de levar el ancla, los marineros cortaban el cable del ancla y se alejaban rápidamente para eludir el peligro.
Significado: En una situación indefensa o difícil.
Origen: Una explicación sugiere que a los marineros rescatados de ahogarse se les tendía sobre un barril para ayudarles a expulsar el agua de sus pulmones. Otra teoría es que a los marineros se les tendía sobre barriles para flagelarlos disciplinariamente, dejándoles vulnerables e impotentes.
Significado: Estar familiarizado con los detalles de una tarea u operación.
Origen: A bordo de los barcos de vela, comprender la función y el manejo de los innumerables cabos era esencial para manejar las velas y garantizar el rendimiento del navío. La tripulación debía ser experta en el manejo de los cabos para garantizar el rendimiento del barco. Un marinero que “conocía las cuerdas” en un barco de aparejo cuadrado en particular era hábil y experto.
Significado: Persona imprevisible o incontrolada que puede causar daños si no se la contiene.
Origen: En los barcos de guerra, los cañones se sujetaban con cuerdas. Si un cañón se soltaba durante una batalla o con mar gruesa, podía rodar peligrosamente, causando heridas o daños. Así pues, un “cañón suelto” era una amenaza importante.
Significado: Revelar un secreto, a menudo sin querer.
Origen: Esta frase hace referencia al “gato de nueve colas”, un látigo utilizado para castigar a bordo de los barcos. El “gato” se guardaba normalmente en una bolsa, y su aparición señalaba una disciplina inminente. Soltarlo significaba que un secreto (a menudo la fechoría de alguien) quedaba al descubierto, lo que conllevaba un castigo.
Origen: Idioma náutico utilizado para describir a alguien que está muy borracho. En terminología náutica, las “escotas” son las cuerdas que controlan el ángulo de una vela respecto al viento. Si estas escotas están sueltas, las velas se agitan sin control, haciendo que el barco se tambalee y se tambalee, de forma muy parecida a una persona intoxicada. Así pues, una persona que está “tres escotas al viento” está extremadamente ebria
Estas expresiones, arraigadas en la era de la vela, han trascendido sus contextos originales para convertirse en parte integrante de nuestro lenguaje cotidiano, reflejando la perdurable influencia de la cultura marítima.
Significado: Ser castigado o reprendido severamente.
Origen: El término “keelhauled” tiene su origen en un brutal castigo marítimo utilizado principalmente por las armadas holandesa y británica de los siglos XVI al XVIII. Este brutal castigo fue utilizado principalmente por las armadas holandesa y británica de los siglos XVI al XVIII. A un marinero acusado de delitos graves, como motín o deserción, se le ataba a una cuerda enrollada bajo la quilla del barco -la viga estructural central que recorre el fondo del navío-. A continuación, el individuo era arrojado por la borda y arrastrado bajo el casco del barco, de un lado a otro. Este proceso era extremadamente peligroso; el casco solía estar lleno de percebes afilados, que provocaban graves laceraciones, y el riesgo de ahogamiento era alto. Sobrevivir a tal prueba era raro, lo que lo convertía en un formidable elemento disuasorio. Con el paso del tiempo, “pasar por la quilla” entró en el lenguaje común para describir a alguien que ha sufrido una reprimenda o un castigo severos.
Significado: Una tarea inacabada o un asunto sin resolver.
Origen: Se cree que la expresión “cabo suelto” tiene origen náutico. En los barcos de vela, las cuerdas (o cabos) eran esenciales para controlar las velas y asegurar diversas partes de la embarcación. Con el tiempo, el término evolucionó para describir cualquier asunto inacabado o sin resolver, dando lugar al modismo moderno “atar cabos sueltos”, que significa completar las tareas pendientes antes de que un proyecto pueda considerarse totalmente terminado.
Significado: Extremadamente lleno; apretujado.
Origen: El término “chock-a-block” tiene orígenes náuticos que se remontan a principios del siglo XIX. En navegación, un “bloque” se refiere a una polea utilizada en el aparejo de un barco. Cuando dos poleas de este tipo se juntan al máximo, se dice que están “bloqueadas”, lo que indica que ya no es posible ningún movimiento. Con el tiempo, esta expresión evolucionó hacia un uso general, describiendo situaciones en las que el espacio está lleno hasta los topes o los objetos están muy apretados.
Significado: Advertencia o señal que indica que se tomarán nuevas medidas si continúa un determinado comportamiento.
Origen: Esta frase tiene su origen en prácticas navales en las que un barco disparaba un cañonazo a través de la proa -la parte delantera de otro navío- para señalar una advertencia. Esta maniobra demostraba la disposición a entrar en combate si era necesario. Con el tiempo, “un disparo a través de la proa” ha evolucionado hasta convertirse en una expresión metafórica utilizada para describir cualquier acción que pretenda ser una advertencia para disuadir de un comportamiento indeseable.
Significado: Persona imprevisible o incontrolable que puede causar daños involuntarios.
Origen: El término “cañón suelto” tiene su origen en la guerra naval durante la era de la vela. Los cañones de los barcos se sujetaban con cuerdas para evitar que rodaran debido al movimiento del barco o al retroceso del cañón al disparar. Un cañón que se soltaba de sus amarras se convertía en un peligro, pues rodaba de forma impredecible por la cubierta y podía causar daños importantes al barco y a su tripulación. El primer uso conocido del término en sentido figurado se remonta a 1889, para describir a alguien cuyo comportamiento imprevisible podía causar daños
Significado: Enzarzado en una fuerte disputa o desacuerdo.
Origen: El término “caguama” se utiliza desde el siglo XVI para describir a una “persona estúpida” o “cabeza hueca”. En contextos marítimos, una “caguama” se refería a una herramienta de hierro con un mango largo y un extremo bulboso, calentada y utilizada para fundir brea y sellar las costuras de cubierta entre los tablones. Debido a su robusta construcción, esta herramienta también podía servir como arma durante las disputas entre marineros. De ahí surgió la expresión “a la gresca” para describir a las personas que discutían o tenían conflictos acalorados.
Significado: Estar en un estado de equilibrio, estabilidad o calma.
Origen: La expresión “quilla uniforme” tiene su origen en la terminología náutica. En la construcción naval, la “quilla” es el componente estructural central que recorre la parte inferior de un barco y le sirve de columna vertebral. Cuando se dice que un barco está “sobre una quilla uniforme”, significa que está equilibrado, con la quilla nivelada en el agua, lo que garantiza una navegación suave y estable. Este término se ha utilizado en sentido figurado desde mediados del siglo XIX para describir situaciones, personas u operaciones que son estables y equilibradas.
Significado: Comprender o entender algo profundamente.
Origen: El término “braza” tiene su origen en una unidad de medida náutica utilizada para medir la profundidad del agua. Una braza equivale a seis pies (1,83 metros) y tradicionalmente era la envergadura de los brazos extendidos de una persona. El término “braza” es un término náutico utilizado para medir la profundidad del agua. Los marineros utilizaban una línea marcada para medir la profundidad, determinando cuántas brazas de profundidad tenía el agua. Con el tiempo, “braza” evolucionó hasta convertirse en un verbo que significa medir la profundidad del agua. Posteriormente, adquirió un sentido figurado, refiriéndose al proceso de profundizar en un tema para comprenderlo a fondo, de forma parecida a la medición de la profundidad del agua.
Significado: Cambiar el enfoque o la estrategia para abordar un problema o una situación.
Origen: Esta expresión tiene su origen en la terminología náutica. En términos náuticos, “virar” se refiere a la dirección en que se mueve un velero en relación con el viento. Los veleros no pueden navegar directamente contra el viento, sino que navegan en ángulo con él, maniobra conocida como “virar”. Ajustando la posición de las velas del barco, los marineros pueden cambiar el rumbo de la embarcación en relación con el viento. Si una virada no es favorable, los marineros “prueban una virada diferente”, cambiando la posición de las velas para atrapar el viento desde otro ángulo, alterando así la dirección del barco. Con el tiempo, este término se ha adoptado metafóricamente para sugerir un cambio de método o estrategia cuando el enfoque actual no da los resultados deseados.
Significado: Realizado abierta y honestamente, sin engaño.
Origen: Se cree que la expresión “sobre el tablero” tiene su origen en los juegos de cartas del siglo XVII. En este contexto, “tablero” se refiere a la mesa en la que se juega. Se consideraba que los jugadores que mantenían las manos por encima de la mesa jugaban limpiamente, mientras que los que ocultaban las manos por debajo de la mesa podían ser sospechosos de hacer trampas. Así pues, las acciones “por encima del tablero” eran transparentes y honestas.
Significado: En tiempos de dificultad o crisis, hay que aceptar cualquier solución o refugio disponible, aunque no sea ideal.
Origen: Esta frase tiene origen náutico. Durante un viaje a vela, si un barco se encontraba con una fuerte tormenta, la tripulación buscaba refugio en el puerto disponible más cercano, independientemente de su idoneidad o de su destino original. La prioridad era la seguridad del barco y la tripulación, por lo que cualquier puerto era aceptable en circunstancias extremas. El uso más antiguo que se conoce de esta frase impresa se remonta a 1749, en la novela de John Cleland Memorias de una mujer de placer, donde se utiliza metafóricamente para sugerir que, en situaciones desesperadas, cualquier solución es mejor que ninguna.
Significado: La distancia más corta y directa entre dos puntos, sin tener en cuenta obstáculos ni caminos tortuosos.
Origen: La expresión “a vuelo de pájaro” se utiliza al menos desde el siglo XVIII para designar la distancia en línea recta. Su uso más antiguo se remonta a 1761 en The Gentleman’s and London Magazine, que describía las dimensiones de una región “a vuelo de pájaro”. La expresión fue popularizada por Charles Dickens en su novela de 1838 Oliver Twist: “Atravesamos los campos por la parte de atrás con él entre nosotros -recto como el cuervo vuela- a través de setos y zanjas”. La expresión aprovecha la imagen de un cuervo que vuela directamente de un punto a otro, sin obstáculos naturales o artificiales, para transmitir el concepto de la ruta más directa.
Significado: Término coloquial, a menudo considerado peyorativo, utilizado principalmente en Norteamérica y Australia para referirse a los británicos.
Origen: El término “limey” se remonta a la práctica de la Marina Real Británica en el siglo XIX de dar zumo de lima a los marineros para prevenir el escorbuto -una enfermedad causada por la carencia de vitamina C-. Esta medida preventiva se puso en práctica siguiendo las recomendaciones del médico escocés James Lind, quien, en 1747, realizó experimentos que demostraban la eficacia de los cítricos para combatir el escorbuto. Al principio se utilizaba zumo de limón, pero más tarde se sustituyó por zumo de lima procedente de las colonias británicas. En consecuencia, los marineros británicos pasaron a ser conocidos como “lime-juicers”, que con el tiempo se acortó a “limeys”. Con el tiempo, el apodo se extendió más allá de los contextos navales para referirse a los británicos en general.
Significado: Exclamación o término utilizado para referirse a una persona, a menudo con una mezcla de afecto y leve reproche; a veces se utiliza como eufemismo de “hijo de puta”.
Origen: La frase “hijo de un cañón” tiene varios orígenes propuestos, muchos de los cuales están relacionados con tradiciones navales. Una teoría muy extendida sugiere que durante el siglo XVIII y principios del XIX, cuando la Marina Real Británica permitía a las mujeres -esposas y no esposas- vivir a bordo de los barcos mientras estaban en puerto, a veces se producían nacimientos en el barco. Debido a las condiciones de hacinamiento, el espacio entre los cañones de costado de la cubierta de artillería se utilizaba a menudo como zona de partos improvisada. En consecuencia, a los niños nacidos en tales circunstancias se les llamaba “hijos de cañón”.
Significado: Estar organizado, preparado o en orden.
Origen: El término “escuadra” tiene su origen en las prácticas náuticas a bordo de buques de guerra. En los navíos de aparejo cuadrado, ajustar las velas de modo que las vergas (los largueros horizontales que sujetan las velas) estuvieran perpendiculares al mástil y paralelas a la cubierta permitía al barco navegar con el viento directamente detrás, optimizando la velocidad y la estabilidad. Esta alineación precisa de las velas y el aparejo era esencial para una navegación eficaz. Con el tiempo, “cuadrar” evolucionó hacia una expresión más amplia, que significa que todo está bien dispuesto, ordenado y listo para funcionar.
Significado: De la más alta calidad; excelente.
Origen: El término “primera clase” tiene su origen en el sistema de clasificación de la Marina Real Británica durante la Era de la Vela. Los buques de guerra se clasificaban en seis categorías en función de su tamaño y potencia de fuego. Un navío de “primera clase” era el más grande y poderoso, normalmente equipado con 100 o más cañones repartidos en tres cubiertas y tripulado por unos 850 hombres. Estos navíos británicos servían como buques insignia en las grandes batallas navales debido a su formidable presencia.
Con la llegada de la energía de vapor a mediados del siglo XIX, la guerra naval experimentó cambios significativos. La introducción de barcos de vapor, como el francés Napoleón en 1850, supuso un cambio respecto a los barcos tradicionales de vela. A pesar de estas innovaciones, el sistema de clasificación persistió durante un tiempo, y algunos barcos de vapor seguían denominándose de “primera clase” en función de sus capacidades y armamento. Con el tiempo, la expresión “de primera clase” trascendió sus orígenes navales y pasó a ser de uso común para describir cualquier cosa de calidad superior.
Significado: Petición u orden de guardar silencio o reducir el ruido.
Origen: La frase “pipe down” tiene su origen en las prácticas navales a bordo de barcos de vela. El contramaestre, oficial del barco responsable de la tripulación, utilizaba un silbato agudo conocido como “pipa del contramaestre” para transmitir órdenes mediante distintos patrones de sonido. Una de esas órdenes era “bajar las hamacas”, indicando a la tripulación que se retirara bajo cubierta y se preparara para dormir. Esta orden marcaba el final de las actividades del día y daba paso a un periodo de tranquilidad a bordo. Con el tiempo, “pipe down” pasó al uso común como admonición al silencio o para bajar la voz.
Significado: Enfrentarse a un dilema en el que hay que elegir entre dos opciones igualmente indeseables o peligrosas.
Origen: El origen exacto de esta frase es objeto de debate. Una teoría sugiere un trasfondo náutico, proponiendo que el “diablo” se refería a una costura entre el entablado de la cubierta de un barco y los tablones superiores del costado del barco. Los marineros encargados de calafatear esta costura, especialmente en mares agitados, se encontraban en una posición precaria, literalmente entre el “diablo” (la costura) y el océano abierto. Sin embargo, las pruebas que apoyan esta explicación náutica son limitadas. Una interpretación alternativa es que el “diablo” representa a Satanás, y la frase simboliza una elección entre la condenación y el peligroso mar. El primer uso registrado de la frase se remonta a 1637, en las memorias militares de Robert Monro: “Yo, con mi partie, yacía en nuestro puesto, como entre el diablo y el mar profundo”.
Con el tiempo, “entre el diablo y el profundo mar azul” se ha convertido en una expresión común utilizada para describir situaciones en las que una persona se enfrenta a dos opciones igualmente desfavorables.
Significado: Expresión de convivencia utilizada como brindis para animar a los participantes a beber juntos, que a menudo implica que la bebida debe consumirse de una sola vez.
Origen: Se cree que la expresión “hasta el fondo” deriva del acto de inclinar un recipiente para beber hacia arriba para consumir todo su contenido, elevando así su fondo. Sin embargo, una explicación alternativa sugiere una práctica histórica relacionada con el reclutamiento naval. Según este relato, los reclutadores sin escrúpulos dejaban caer subrepticiamente un chelín en la bebida de un hombre. Al terminar la bebida y descubrir la moneda, se consideraba que el individuo había aceptado el chelín del rey, consintiendo así en alistarse en la marina. Para evitar este engaño, se aconsejaba a los clientes que inspeccionaran sus bebidas levantando los vasos y comprobando el fondo, lo que daba lugar a la admonición “hasta el fondo”. Aunque esta historia circula ampliamente, faltan pruebas históricas definitivas que la respalden.
Significado: Apartarse precipitadamente de una situación difícil o peligrosa, a menudo para evitar mayores complicaciones.
Origen: En contextos marítimos, cuando un barco necesitaba zarpar rápidamente -quizás debido a una tormenta que se acercaba o a una amenaza enemiga- la tripulación cortaba el cable del ancla en lugar de tomarse el tiempo de subirlo a bordo, lo que permitía al barco zarpar inmediatamente. Esta práctica permitía al barco “correr” ante el viento hacia un lugar seguro. El primer uso conocido del término se remonta a una edición de 1704 del Boston News-Letter: “El Cap. Vaughn ride by said Ship, but cut & run”.
Significado: El aspecto general, la conducta o los modales de una persona.
Origen: El “foque” es una vela triangular colocada entre la cabeza del palo mayor de proa y la botavara del foque de un barco de vela. En los siglos XVII y XVIII, la forma o “corte” de la vela de foque de un barco indicaba a menudo su nacionalidad o propósito, lo que permitía a los marineros evaluar si un barco que se acercaba era amigo o enemigo basándose en su aspecto. Con el tiempo, esta expresión evolucionó para describir la apariencia o el comportamiento de una persona, dando lugar al modismo que utilizamos hoy en día.
Ejemplo: “No me fío de él; hay algo en su talante que me parece raro”.
Significado: Enfrentarse a consecuencias graves o a una situación difícil.
Origen: En la terminología marítima, “pagar” se refería al proceso de sellar las costuras entre las tablas de un barco con brea o alquitrán para hacerlas estancas. Se creía que el “diablo” era una costura concreta, posiblemente la más larga del barco, que resultaba especialmente difícil de sellar. Así, “el diablo a pagar” se refería a la ardua tarea de sellar esta difícil costura. Sin embargo, las pruebas históricas sugieren que la frase es anterior a este uso náutico. La expresión “el diablo a pagar y sin brea caliente” aparece en la literatura del siglo XVIII, lo que indica que la frase ya se utilizaba antes de que se generalizara la explicación náutica. Por tanto, es probable que los marineros adoptaran la frase existente y la aplicaran a su propio contexto, en lugar de originarla.
Ejemplo: “Si no terminamos este proyecto a tiempo, habrá que pagar al diablo”.
Significado: Administrar una reprimenda o regañina severa.
Origen: En la práctica marítima, “aderezar” se refería al mantenimiento de las velas de un barco. Cuando las velas se adelgazaban y desgastaban por un uso prolongado, se trataban con aceite o cera para restaurar su durabilidad y eficacia, proceso conocido como “aderezar”. Este tratamiento era esencial para garantizar que las velas siguieran siendo funcionales y eficaces durante los viajes.
Con el tiempo, el término evolucionó hasta convertirse en una expresión coloquial. Al igual que a las velas se las “aliñaba” para mejorar su rendimiento, reprender a una persona se consideraba una forma de corregir su comportamiento y mejorar su eficacia. Así pues, “aderezar” pasó a significar regañar severamente a alguien para corregir sus defectos o su mala conducta.
Ejemplo: “Tras llegar tarde a la reunión sin estar preparado, Juan recibió una buena reprimenda de su supervisor”.
Significado: Valentía o confianza que se adquiere mediante el consumo de alcohol.
Origen: El término “coraje holandés” surgió durante el siglo XVII, periodo marcado por una intensa rivalidad entre Inglaterra y Holanda, sobre todo durante las Guerras Anglo-Holandesas. Los angloparlantes acuñaron varias expresiones con el término “holandés” para denotar desdén o burla, reflejando la relación adversaria entre ambas naciones. “Valor holandés” se refería específicamente a la práctica percibida de los soldados holandeses de consumir alcohol, sobre todo jenever (un aguardiente con sabor a enebro y precursor de la ginebra), para reforzar su valor antes de la batalla. Esto llevó a asociar la valentía inducida por el alcohol con los holandeses, lo que dio lugar al término “valor holandés”.
Ejemplo: “Se tomó un chupito de whisky para armarse de valor antes de pronunciar su discurso”.
Es importante señalar que, aunque “coraje holandés” se utiliza habitualmente para describir la valentía inducida por el alcohol, el término se originó a partir de prejuicios históricos y puede considerarse ofensivo en contextos modernos.
Significado: Cometer un error o manejar mal una situación, provocando confusión o problemas.
Origen: El término “hacer una falta” es una expresión informal que significa estropear algo cometiendo un error o haciendo una tontería. Sus orígenes se remontan a principios del siglo XX, cuando “falta” se utilizaba habitualmente en los deportes para describir una jugada ilegal o incorrecta. La adición de “up” creó la frase “foul up”, que originalmente se refería a un error cometido por un atleta durante un partido. Con el tiempo, el significado se amplió más allá de los deportes para describir cualquier situación en la que las cosas fueran mal debido a errores o a una mala gestión.
Ejemplo: “No quiero que David organice esta fiesta después de cómo estropeó las cosas el año pasado”.
En el uso contemporáneo, “meter la pata” se utiliza a menudo en la conversación cotidiana para describir errores o contratiempos que desbaratan planes o tareas. Es sinónimo de frases como “meter la pata” o “meter la pata”.
Significado: Libre para actuar o moverse como a uno le plazca; sin compromisos ni responsabilidades.
Origen: El término “footloose” surgió a finales del siglo XVII, y originalmente significaba libre para mover los pies. A finales del siglo XIX, sobre todo en el uso estadounidense, evolucionó para describir a alguien sin compromisos ni responsabilidades, enfatizando una sensación de libertad personal.
La frase “footloose and fancy-free” combina “footloose” con “fancy-free”, que significa libre de enredos románticos. Esta expresión subraya un estado de desvinculación y despreocupación.
Ejemplo: “Después de graduarse en la universidad, pasó un año viajando por el extranjero, disfrutando del estilo de vida footloose antes de asentarse en su carrera”.
Significado: Mantener una distancia segura de alguien o algo, a menudo para evitar posibles problemas o peligros.
Origen: Históricamente, “litera” se refería al espacio asignado a un barco para anclar o atracar, asegurando un amplio espacio para evitar colisiones. Los marineros “daban manga ancha” a otras embarcaciones o peligros, lo que significaba que mantenían una distancia significativa para navegar con seguridad. Con el tiempo, esta expresión pasó al uso común, extendiéndose más allá de los contextos marítimos para aconsejar mantener la distancia con personas o situaciones que pudieran causar problemas.
Ejemplo: “Tras enterarse del reciente brote, decidió dar esquinazo al abarrotado mercado”.
Significado: Ser abandonado, descartado o ignorado; volverse obsoleto o dejar de tenerse en cuenta.
Origen: En contextos marítimos, la “tabla” se refiere al costado o cubierta de un barco. Cuando un mástil u otra parte del barco se dañaba y caía por el costado, se decía que “había pasado por la tabla”. Esta expresión se remonta al menos al siglo XVII. Por ejemplo, en las Obras de John Taylor (1603), hay una referencia: “En este combate su Reare-Admirals Maine Mast fue derribado por la borda”.
Con el tiempo, el término evolucionó de su significado marítimo literal a uno figurado, describiendo cualquier cosa que se desecha o abandona. A mediados del siglo XIX, se utilizaba comúnmente en este sentido más amplio. Un ejemplo de The Gettysburg Republican Compiler de noviembre de 1837 afirma: “Los bancos que no se reanuden rápidamente pasarán por el tablero”.
Ejemplo: “Con la llegada de la tecnología digital, muchos métodos tradicionales de impresión han pasado a mejor vida”.
Significado: Quejarse persistentemente o expresar insatisfacción.
Origen: En la terminología náutica, “gripe” se refiere a la tendencia de un barco de vela a girar su proa (parte delantera) hacia el viento cuando navega en ceñida (lo más directamente posible hacia el viento). Este comportamiento puede deberse a un diseño deficiente o a un desequilibrio del velamen, que hace que las velas se agiten, deteniendo el avance y dificultando el gobierno del barco. Desde entonces, el término se ha generalizado para describir la queja persistente, estableciendo un paralelismo entre la tendencia indeseable de un barco y la insatisfacción habitual de una persona.
Ejemplo: “Siempre está quejándose de la carga de trabajo, incluso cuando es manejable”.
Significado: Marejada o agitación importante del mar, a menudo causada por una tormenta lejana o una actividad sísmica; metafóricamente, aumento rápido y espontáneo de la opinión pública o del apoyo a una causa.
Origen: El término “marejada” describe una ondulación amplia y profunda del océano resultante de perturbaciones lejanas como tormentas o terremotos. La palabra combina “tierra”, que se refiere al fondo del mar, y “marejada”, que denota una ola larga. Este uso se remonta al menos a 1786.
A principios del siglo XIX, “marejada” empezó a utilizarse metafóricamente para describir un crecimiento rápido y espontáneo de la opinión o el apoyo públicos, similar a la subida repentina y poderosa del oleaje oceánico. Este sentido figurado capta la idea de una oleada colectiva de sentimiento o movimiento dentro de una población.
Ejemplo: “Hubo una oleada de apoyo a la nueva política, que sorprendió a la administración por su intensidad”.
Significado: Lograr un progreso rápido y continuo, especialmente en la acumulación de riqueza.
Origen: La frase “mano sobre puño” procede del término del siglo XVIII “mano sobre mano”. Los marineros utilizaban “mano sobre mano” para describir el método de tensar cuerdas rápidamente agarrando alternativamente con cada mano. Con el tiempo, se convirtió en “mano sobre puño”, en el que el “puño” representa la mano que agarra la cuerda. Esta imagen transmite la idea de un progreso constante y rápido. A mediados del siglo XIX, la expresión había adoptado su significado figurativo actual, que describe ganancias rápidas y sustanciales, sobre todo en contextos financieros.
Ejemplo: “Tras lanzar su innovador producto, la empresa empezó a ganar dinero a manos llenas”.
Significado: Tener dificultades económicas o carecer de recursos; estar necesitado.
Origen: En la terminología marítima, “duro arriba” se refería a girar el timón del barco todo lo posible en una dirección determinada, normalmente para navegar lejos de condiciones de viento adversas. Esta maniobra era esencial en condiciones meteorológicas adversas para garantizar la seguridad del barco. Con el tiempo, el término pasó al uso coloquial, para describir metafóricamente a las personas que se enfrentaban a dificultades o circunstancias limitadas, especialmente financieras.
Ejemplo: “Tras unos gastos médicos inesperados, se encontraron en apuros y tuvieron que ajustar su presupuesto”.
Significado: Quedar en una situación difícil o desamparado, sin ayuda ni recursos.
Origen: Históricamente, describía a los barcos que quedaban varados en tierra debido a los cambios de marea. Cuando la marea retrocedía, un barco podía quedar “alto” por encima de la línea de flotación y “seco”, sin agua circundante, lo que lo inmovilizaba hasta que volvía la marea. Uno de los primeros usos registrados de esta expresión aparece en The London Times de agosto de 1796:
“La fragata rusa Archipiélago encalló ayer bajo el Nore en marea alta, lo que, cuando la marea hubo bajado, la dejó casi en seco”
Con el tiempo, “en seco” evolucionó hasta convertirse en una expresión figurada, que describe a individuos o entidades abandonados en situaciones difíciles sin apoyo ni recursos.
Ejemplo: “Tras la deslocalización de la empresa, muchos empleados que no pudieron trasladarse se quedaron sin trabajo”.
Significado: Experimentar un periodo de inactividad, estancamiento o bajo estado de ánimo.
Origen: El término “doldrums” se refiere a una región cercana al ecuador conocida por sus vientos tranquilos y ligeros, donde los barcos de vela se encontraban a menudo en situación de calmas, lo que provocaba retrasos e inactividad. Esta zona se caracteriza por patrones meteorológicos impredecibles, lo que dificulta la navegación a los marineros. Se cree que la propia palabra “doldrums” deriva del término del siglo XIX “doldrum”, que significa estado de embotamiento o letargo, y que probablemente procede de “dol”, una antigua palabra para “aburrido”, combinada con un sufijo similar a “berrinche”.
Ejemplo: “Después de las fiestas, las ventas suelen caer en picado porque los consumidores ajustan sus presupuestos”.
Con el tiempo, la expresión “de capa caída” ha evolucionado desde sus raíces marítimas para describir cualquier situación marcada por la inactividad, la depresión o el estancamiento.
Significado: Probable que ocurra pronto; inminente.
Origen: El “offing” se refiere a la parte del mar visible desde la costa, más allá del litoral inmediato y de las zonas de fondeo. Cuando se observaba un barco “en la proa”, significaba que se acercaba a tierra y llegaría pronto. Con el tiempo, esta expresión marítima evolucionó hasta convertirse en un modismo figurativo que describe acontecimientos o situaciones inminentes o a punto de producirse.
Ejemplo: “Con el proyecto a punto de concluir, se prepara un acto de celebración”.
Significado: Carecer de energía, entusiasmo o interés; sentirse aletargado o desmotivado.
Origen: En la terminología marítima, se dice que un barco está “escorado” cuando se inclina o se inclina hacia un lado debido a la presión del viento sobre las velas o a una distribución desigual del peso. Cuando un barco está “lánguido”, permanece erguido en aguas tranquilas sin ninguna inclinación, lo que indica una falta de viento que lo impulse hacia delante. Esta imagen de un barco inmóvil dio lugar al uso figurado de “apático” para describir a una persona que carece de energía o entusiasmo.
Ejemplo: “Después de trabajar muchas horas toda la semana, se sentía demasiado apática para salir con los amigos el fin de semana”.
Significado: Un esfuerzo o viaje prolongado y desafiante que requiere un compromiso y una resistencia sostenidos.
Origen: En la terminología náutica, “largo recorrido” se refiere a las operaciones en un barco que requieren el arrastre de muchos cabos. Este término se utiliza para describir tareas que implican arrastrar grandes cantidades de cabos a la cubierta del barco.
Ejemplo: “Asegurar las velas después de la tormenta fue un largo camino, que exigió a la tripulación tirar de largos cabos”. La expresión también se utiliza comúnmente en la frase “a por todas”, que indica el compromiso de una persona de persistir en los retos durante un largo periodo de tiempo.
Significado: Apoyo principal o elemento fundacional; algo o alguien que desempeña un papel principal en el sostenimiento o mantenimiento de un sistema u organización.
Origen: En la navegación a vela, el palo mayor es un cabo o cable resistente que se extiende desde el tope del palo mayor hasta el pie del trinquete, proporcionando un apoyo esencial al palo mayor. Este componente crítico garantiza la estabilidad y la integridad de la estructura del barco. La palabra se utiliza en este contexto desde al menos el siglo XV.
Con el tiempo, “pilar” evolucionó hasta convertirse en una expresión figurada, que denota una parte central o indispensable de cualquier sistema u organización. Por ejemplo, se podría decir: “La agricultura es el pilar de la economía del país”, resaltando su importancia fundamental.
Ejemplo: “Los abnegados voluntarios son el pilar del centro comunitario, pues garantizan que sus programas se desarrollen sin problemas”.
Significado: Estar en una posición indefensa o desventajosa, a merced de los demás.
Origen: La expresión “sobre un barril” tiene origen náutico. Históricamente, a bordo de los barcos, los marineros que cometían delitos solían ser castigados atados a un barril y azotados. Esta posición les dejaba vulnerables e impotentes, totalmente a merced de sus superiores. Con el tiempo, “sobre un barril” evolucionó hasta convertirse en una metáfora que describe situaciones en las que las personas se encuentran en circunstancias difíciles, sin control ni opciones.
Ejemplo: “Con la inesperada dimisión de nuestro jefe de proyecto, estamos apurados para cumplir el próximo plazo”.