Partes de una embarcación: Guía esencial para navegantes

Tanto si estás pensando en comprar una embarcación como si simplemente quieres saber más sobre la anatomía de una embarcación y las piezas que la componen, conocer bien el tipo de casco y las distintas piezas de una embarcación te resultará de un valor incalculable. Escrita por los expertos marinos de expedición de Rubicón 3, esta breve guía trata de los tipos de casco, describe todos los elementos y accesorios más comunes que se encuentran en la mayoría de las embarcaciones, incluidas las quillas, los tipos de timón, los ejes y los cojinetes. Como tal, la guía proporcionará a los propietarios y usuarios de embarcaciones una base realmente sólida sobre los conocimientos clave necesarios para ser un navegante competente.

El casco: Anatomía del barco

El casco de la embarcación dicta cómo se mueve en el agua, con qué eficacia maneja las olas y lo cómoda que es en distintas condiciones del mar. Por ello, es esencial conocer el tipo de casco de la embarcación.

Diagrama que ilustra las características de los cascos de desplazamiento, semidesplazamiento y planeo, centrándose en su forma bajo el agua y la línea de flotación de diseño (LDP).

Casco de desplazamiento: El caballo de batalla en alta mar

Un casco de desplazamiento tiene forma de V y se desplaza por el agua en lugar de cabalgar sobre ella. Este diseño de casco tradicional es el más común en los veleros de crucero de larga distancia. A menudo su manga, el punto más ancho del casco, será más estrecha que en los cascos de planeo. Los cascos de desplazamiento tienen una buena estabilidad con mar gruesa gracias a un diseño profundo y de gran calado. Puedes esperar que tengan un movimiento más cómodo, ya que la forma en V reduce el impacto de las olas. La desventaja es que al cortar el agua se reducen las velocidades máximas. El mayor calado también puede restringir el acceso a aguas poco profundas. En general, este tipo de casco es ideal para navegar por aguas azules, donde la comodidad y la resistencia tienen prioridad sobre la velocidad.

 

Casco de desplazamiento modificado: Un compromiso versátil

Un casco de desplazamiento modificado tiene una mezcla de características de desplazamiento y planeo, por lo que es común en lanchas motoras de crucero y veleros diseñados para pasar mucho tiempo navegando a favor del viento. Esta forma tiene una velocidad posible más alta, ya que su fondo es más plano que el de un casco de desplazamiento completo y cabalga sobre las olas en vez de a través de ellas. El inconveniente es que es menos estable en condiciones más duras y golpea más con mar gruesa.

La Cubierta

La cubierta es probablemente el lugar donde pasarás la mayor parte del tiempo a bordo, ya sea navegando o relajándote.

  • Proa: La parte delantera de la embarcación.
  • Cornamusas: Herrajes metálicos que se encuentran en la cubierta de una embarcación, utilizados para asegurar los cabos al atracar.
  • La popa: La parte trasera del barco
  • Babor: El lado izquierdo de la embarcación cuando se mira hacia proa.
  • Estribor: El lado derecho de la embarcación cuando se mira hacia proa.
  • Amurada: Los bordes superiores del casco.
  • Grapas: Herrajes metálicos utilizados para fijar los cabos de amarre.
  • Puntales y Líneas de Vida: Postes metálicos con cables entre ellos. Ayudan a evitar que la tripulación caiga por la borda.
  • Molinete: Un potente motor eléctrico utilizado para izar el ancla.
  • Rejillas de ventilación Dorade: Ventilación resistente a la intemperie que permite la entrada de aire fresco en el salón y el alojamiento incluso cuando las condiciones son húmedas y lluviosas.
  • Cubierta: La estructura elevada sobre la cubierta.
  • Pasarela: La entrada principal al camarote, normalmente con una escotilla corredera para impedir la entrada de agua.
  • Escotillas y portillos: Aberturas para luz y ventilación bajo cubierta.
  • Cabrestantes: Se utilizan para trimar las velas y manejar los cabos.
  • Viajero: Sistema montado sobre raíles para ajustar el ángulo de la botavara y la vela mayor.
  • Bitácora: Alojamiento del compás principal de la embarcación, situado en el timón.
  • Púlpito y Pushpit: Barandillas de acero inoxidable en proa y popa, que proporcionan mayor seguridad a la tripulación.
  • Imbornales: Orificios de drenaje en las bordas que permiten que el agua de la cubierta vuelva al mar.
  • Guiacabos: Aberturas específicas en las bordas por las que se pueden pasar los cabos de amarre.
  • Plataforma de baño: Esta extensión de la cubierta se encuentra en el espejo de popa, en la línea de flotación o cerca de ella, permitiendo un fácil acceso al mar y desde el mar.
  • La sentina: el punto más bajo del interior del casco de una embarcación. Es el espacio entre las planchas de la suela y el casco, y a menudo es donde pueden almacenarse objetos, pero también donde puede acumularse el agua, de ahí la necesidad de bombas de achique.

 

La superestructura

La superestructura es cualquier parte del casco del barco que se encuentra por encima de la cubierta principal.

  • Camarote: La zona cerrada bajo cubierta. El camarote de la embarcación alberga los habitáculos, incluidas las literas, la cocina y el baño.
  • Bañera: La zona de asientos abierta donde está situado el timón y donde pasarás la mayor parte del tiempo cuando estés en el agua.
  • Toldo: Estructura protectora, generalmente de lona y vinilo transparente o de un material rígido, que protege la bañera de las salpicaduras, el viento y la lluvia, haciendo la vida más cómoda.
  • Bimini: Toldo de lona sostenido por un armazón metálico, que da sombra a la bañera sin cerrarla totalmente. Algunas configuraciones combinan un toldo y un bimini para una protección máxima.
  • Pasarela: La entrada que va de la bañera a la cabina. A menudo está equipada con una escotilla corredera y tablas de lavar desmontables para asegurar el interior en condiciones duras.
  • Puente volante: Encontrado principalmente en yates a motor y barcos de crucero más grandes, el puente volante es un puesto de gobierno elevado situado sobre la cabina del barco. Ofrece mayor visibilidad, asientos adicionales y, a veces, controles duplicados.

El timón: Central de mando y controles del motor

El timón es donde controlas el rumbo y la velocidad de la embarcación.

  • Volante/Timón: El medio principal para controlar el timón. Los veleros más pequeños pueden tener una caña de timón, mientras que las embarcaciones más grandes casi siempre tienen una rueda de timón.
  • Palanca del acelerador/cambio: Esta palanca controla la potencia del motor y permite que la embarcación engrane marchas adelante, punto muerto o marcha atrás.
  • Instrumentos del motor: Muestran información esencial del motor, como las RPM, la temperatura, la presión del aceite y los niveles de combustible.
  • Compás: Te indica en qué dirección se dirige la embarcación.
  • GPS/Gráfico: Dispositivo electrónico de navegación que te muestra dónde está el barco superpuesto en una carta. El chartplotter también puede mostrar una imagen de radar, si tienes uno instalado.
  • Sonda de profundidad: Mide la profundidad del agua bajo la quilla.
  • Radio VHF: Se utiliza para contactar con otras embarcaciones, puertos deportivos y servicios de emergencia como la Guardia Costera.
  • Piloto automático: Sistema de gobierno automático que puede mantener un rumbo fijo, reduciendo la necesidad de un gobierno manual constante durante las travesías largas.

Luces de navegación

Las luces de navegación son esenciales para garantizar que te vean con poca luz y escasa visibilidad. También permiten a otros navegantes determinar tu rumbo y la dirección de tu velocidad. La mayoría de las embarcaciones están equipadas con una combinación de luces de costado (rojas y verdes), una luz de popa (blanca) y una luz de navegación (blanca). Los arcos de visibilidad son absolutamente clave para una navegación segura.

Diagrama que muestra la disposición y los arcos de visibilidad de las luces de navegación de un barco.

Propulsión

Los motores pueden ser intraborda o fueraborda, diésel o de gasolina. Comprender los distintos tipos de motor y sus componentes es útil para la seguridad y la idoneidad.

Diesel intraborda

Los motores diesel intraborda son la fuente de energía más común para los veleros de crucero, debido a su fiabilidad, eficiencia de combustible y seguridad. El combustible diesel es menos volátil que la gasolina, lo que reduce significativamente el riesgo de incendio o explosión, especialmente importante en espacios reducidos bajo cubierta. Los motores diesel son también más eficientes en el consumo de combustible, proporcionando una mayor autonomía con menos combustible, y están diseñados para funcionar durante largos periodos bajo carga. Su robusta construcción los hace capaces de soportar el duro entorno marino.

Motores de gasolina

Los motores fueraborda de gasolina suelen utilizarse en pequeños veleros, embarcaciones auxiliares y botes, más que en embarcaciones de crucero de tamaño normal. Son ligeros, portátiles y fáciles de mantener, lo que los convierte en una opción práctica como potencia auxiliar en embarcaciones pequeñas.

Los motores de gasolina intraborda son menos comunes en los veleros debido a su mayor riesgo de incendio. A menudo son la causa de graves accidentes de navegación, pero siguen siendo una opción popular en las embarcaciones a motor monocasco de tamaño pequeño y mediano. La gasolina produce humos muy volátiles que pueden acumularse en la sentina, creando un grave peligro de explosión si no se ventilan adecuadamente. Por esta razón, las embarcaciones con motores de gasolina intraborda deben disponer de sistemas de ventilación forzada para eliminar los humos antes de arrancar el motor. La mayoría de los veleros de crucero modernos evitan los motores de gasolina intraborda en favor de alternativas diésel más seguras.

Eje y cojinetes: El vínculo entre el motor y la hélice

El eje, un componente integral del casco de la embarcación, transmite la potencia del motor a la hélice, convirtiendo la energía de rotación en empuje hacia delante o hacia atrás. El eje debe estar alineado con precisión con el motor para evitar vibraciones y desgaste excesivos. Los cojinetes, como el cojinete del alfanje, soportan el eje cuando sale del casco. Suelen recibir lubricación del flujo de agua.

Primer plano del conjunto de hélice, eje y cojinete sin corte de un barco

Hélice

La hélice es el eslabón final del sistema de propulsión, que convierte la potencia del motor en empuje y fuerza la embarcación hacia delante o hacia atrás. Los veleros de crucero suelen utilizar hélices de tres palas, que ofrecen un equilibrio entre eficacia, suavidad de funcionamiento y entrega de potencia. Una hélice de tres palas ofrece un mejor rendimiento en condiciones difíciles y cuando se recorren largas distancias a motor. Algunas embarcaciones utilizan hélices plegables o emplumadas para reducir la resistencia al navegar, mejorando la eficiencia de la navegación sin sacrificar la capacidad de motor.

Primer plano de una hélice de barco de tres palas.

La quilla y el timón

La quilla es el punto más bajo del casco de un barco y proporciona estabilidad y resistencia lateral, evitando que el barco sea empujado lateralmente por el viento. El timón es la forma de gobernar la embarcación, a menos que tengamos un motor fueraborda. Ambos componentes tienen distintos diseños, cada uno con ventajas únicas según la finalidad de la embarcación y las condiciones de navegación.

Quilla completa

Recorre casi toda la eslora del casco, proporcionando una excelente estabilidad direccional, especialmente a favor del viento. Se encuentra en barcos de crucero tradicionales y yates de alta mar diseñados para largas travesías. Sus desventajas son la menor velocidad y la menor maniobrabilidad, especialmente en puertos deportivos

Quilla de aleta

Una quilla más corta y profunda que ofrece mayor maniobrabilidad y mejores prestaciones. Común en los barcos modernos de crucero y regata. Las quillas de aleta tienen una menor superficie mojada, lo que significa menos resistencia y mayor eficacia, pero proporcionan menos estabilidad direccional que las quillas completas cuando se navega a favor del viento. También son más propensas a los daños causados por impactos o cargas pesadas. Algunas quillas de aleta tienen un bulbo en la parte inferior para aumentar el lastre.

Quilla de ala

Presenta extensiones horizontales en forma de ala en la parte inferior, que aumentan la estabilidad y reducen el calado. Mejora la sustentación y la eficacia, especialmente con vientos flojos. Común en embarcaciones que necesitan acceder a aguas poco profundas manteniendo la estabilidad.

Quilla elevable / Quilla giratoria / Orza

Una quilla retráctil que puede subirse o bajarse según sea necesario, lo que permite a las embarcaciones acceder a fondeaderos poco profundos. Suele encontrarse en veleros remolcables, pero también en algunas embarcaciones de estilo expedición. Ofrece versatilidad, pero las piezas móviles requieren más mantenimiento.

Quilla inclinada

Una quilla de alto rendimiento que puede bascular (inclinarse) hacia un lado, desplazando el lastre y aumentando la estabilidad sin incrementar el peso. Se utiliza principalmente en yates de regata para conseguir la máxima velocidad y eficacia. Es muy compleja y no suele encontrarse en barcos de crucero debido a los riesgos mecánicos.

Diagrama que muestra seis tipos diferentes de quilla para yates de vela: quilla completa, quilla de pantoque, quilla de aleta, quilla de bulbo, quilla de aleta y quilla elevable.

Timón: Dirección y control

Un timón bien diseñado permite una maniobrabilidad y capacidad de respuesta precisas.

Timón de dirección

Montado detrás de un skeg protector, que protege al timón de posibles daños. Se encuentran en los cruceros de alta mar, ya que son más robustos. Las desventajas son que son más pesados y suelen responder menos que los timones de pala.

Timón de pala

Un timón totalmente equilibrado, que cuelga libremente, común en los veleros modernos. Más ligeros y con mayor capacidad de respuesta que los timones montados en skeg, proporcionan una excelente maniobrabilidad. Son vulnerables a los daños por encalladura o impacto.

Timón suspendido

Montados externamente en la popa, suelen encontrarse en veleros pequeños y yates tradicionales. Sencillo, fácil de inspeccionar y reparar, pero menos eficaz.

Timones gemelos

Se utiliza en embarcaciones de crucero de gran eslora y de competición en alta mar. Proporciona un mejor control al escorar, especialmente a altas velocidades. Es más complejo y requiere más mantenimiento.

Timón equilibrado

Diseñado con una parte del timón por delante de su eje de giro, lo que reduce el esfuerzo del timón. Mejora la maniobrabilidad y la capacidad de respuesta.

La vida no espera. ¡Aprovecha el momento!

Navega hacia la                aventura de tu vida

+44 20 3086 7245

Folleto gratuito